Presentación del Libro ¨Microseguros de Salud, Alternativa de
Aseguramiento para las MYPES. Aproximación a su viabilidad”.
El
libro presenta un estudio que contiene cifras interesantes para ilustrar por
dónde avanzar en resolver la actual brecha existente entre la demanda de
atención en salud y la oferta existente.
Como
se sabe, se ha promulgado recientemente la Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud para que toda la población acceda a servicios de salud.
Pero el MINSA ha informado que su implementación requiere alrededor de 4,500
millones de soles del Estado. El MEF ha ampliado el presupuesto del SIS en
140 millones de soles, lo que augura que por esta vía van a ser muy lentos
los avances en el sector salud.
Hay
sin embargo otras posibilidades de soluciones complementarias. La Junta
Nacional de Café acaba de firmar un Convenio con ESSALUD para establecer un
seguro de salud para sus 30,000 afiliados aprovechando las normas sobre
seguro agrario existentes, por ejemplo.
El
estudio, basándose en esta experiencia, tomó una encuesta a 600 trabajadores
de diferentes MYPES de Lima, encuesta que arrojo que el 43.5% estaría dispuesto
a pagar de 20 a 50 soles mensuales por un seguro de salud. En este sentido,
el informe concluye en la posibilidad de salidas mixtas, público-privadas,
con aporte del Estado y de los trabajadores de las MYPE. Estos microseguros
podrían organizarse por sectores de trabajadores, pues los planes de atención
podrían ser diferentes según tipos de riesgos de salud.
¿Es
contradictorio esto con el aporte que debe dar el Estado para el
aseguramiento gratuito de los sectores desprotegidos? ¿Podría este camino de seguros
de salud desde los sectores MYPES cerrar o aminorar la enorme brecha actual?
¿Es posible que el sector privado de seguros y clínicas haga ofertas de
seguros para las 3.2 millones de MYPE existentes? ¿Será posible una
estrategia de varias vías para el aseguramiento universal en salud?
Fecha de Presentación: Martes 24 de
noviembre
Hora : 3pm
Dirección: Hotel Carrera
Jr. León Velarde 123,
Lince
Expositor : Dr. Juan Arroyo
|
Escritos de Juan Arroyo - Perú
Libros, capitulos en compilaciones, articulos en revistas
Thursday, November 19, 2009
Tuesday, November 17, 2009
- Juan Arroyo y Ciro Echegaray. Carrera Sanitaria en el Perú : Fundamentos técnicos en el Perú. Lima: MINSA, 2009.
Monday, October 19, 2009
http://www.proyectalab.org/Arroyo_indocumentados_2009.pdf
Tuesday, February 03, 2009
El estudio devela así una paradoja pues los encargados de los recursos humanos del continente son también recursos humanos necesitados de políticas de desarrollo de recursos humanos. El libro concluye que no existe casi ninguna recomendación que los especialistas directores de recursos humanos hayan planteado para los sistemas y servicios de salud, que no sea aplicable a la vez a las unidades de recursos humanos. Los directores y el personal de las unidades de recursos humanos, siempre han hablado en tercera persona de los recursos humanos pero con este trabajo el objeto de estudio fueron los propios actores responsables de los recursos humanos en los sistemas de salud, y por lo tanto con la lectura y debate del libro, el sujeto que analiza es al msimo tiempo el objeto de investigación o análisis; haciéndolo ello doblemente valioso. Invitamos a su lectura.
Saturday, May 19, 2007

"Poco menos de tres años atrás, en mi condición de Coordinador de la Unidad de Incidencia Política y Asistencia Técnica de CARE Reino Unido, y cuando todavía no había previsto que vendría a laborar y a vivir con mi familia en el Perú, tuve la oportunidad de participar de la II Conferencia Nacional de Salud y conocer al ForoSalud.
Me impresionó mucho la dinámica y el entusiasmo de las miles de personas y participantes, muchas de ellas provenientes de las distintas regiones y provincias del país. Sentí una identificación directa con la visión propuesta por el lema de la Conferencia, “ La Reforma del Sector Salud para el logro del Derecho a la Salud”. La presencia de la Ministra de Salud en la ceremonia de inauguración y en la clausura de la Conferencia parecía evidenciar que en el Perú la sociedad civil y las autoridades nacionales de salud estaban vinculándose alrededor de una misma visión, de vanguardia en el campo de la salud.
Además de realizar una breve presentación sobre el enfoque de derechos que implementamos en CARE Internacional fui invitado a ser, dada mi condición, una especie de “observador internacional” del conteo de votos provenientes del masivo y muy festivo acto electoral que incorporó a doce nuevos integrantes del Consejo Directivo Nacional de ForoSalud. A dicho Consejo Directivo también se incorporaron, por primera vez, diecisiete coordinadoras y coordinadores regionales, representantes elegidos por redes regionales de sociedad civil en salud.
Me pregunté cómo había sido posible semejante movilización de voluntades. Cuál habría sido el camino transitado por personas de tan distinta procedencia y condición, para llegar al momento que se estaba viviendo, en que un espacio de “sociedad civil” que en muchos países suele ser dominado por elites urbanas, del mundo académico, gremial y de las ONGs, se acercaba a la condición de ser un verdadero movimiento social.
El presente libro que tengo el honor de presentar, constituye justamente un testimonio de dicho recorrido, narrado por uno de los fundadores de esta “red de redes” de instituciones, organizaciones y de ciudadanas y ciudadanos interesados en impulsar el debate, la formulación y la implementación de las propuestas que mejoren el estado de salud de la población peruana, priorizando a las mujeres y hombres, niñas u niños más pobres y excluidos.
Para CARE Perú, representa genuina satisfacción que su Programa Derechos de Salud se haya constituido desde el año 2004 en uno de los principales socios que apoyaron este proceso de construcción de propuestas de políticas por el derecho a la salud, que fueran articuladas desde las redes sociales y los Foros Regionales de Salud hasta el nivel nacional de su organización. Desde entonces, nos hemos integrado y hemos acompañado al Foro de la Sociedad Civil en Salud, ForoSalud, en la búsqueda de un país más justo, en el cual el derecho a la salud sea una realidad para peruanas y peruanos.
Como se desprende de los hechos y circunstancias narradas en esta Memoria el camino no ha sido ni será fácil. Hoy, como ayer, existen distintos retos que superar, en el camino a una mayor descentralización y democratización interna del propio ForoSalud, pero también para el desarrollo de acciones de incidencia política y vigilancia ciudadana más eficaces y sostenibles.
Hay, también, muchas lecciones y ejemplos que se desprenden de las experiencias narradas, así como de la entrega, dedicación y capacidades innovadoras de ciudadanas y ciudadanos que luchan en los distintos escenarios y rincones del país, y que constituyen una de las redes de sociedad civil más importantes del Peru.
Una red sociedad civil, que como afirma el presente texto, busca constituirse en un gran movimiento social propositivo y no solo reivindicativo, por el derecho a la salud."

Esta publicación aborda un tema crucial para la formación en todas las carreras de salud: el incremento de facultades de ciencias de la salud y de sus alumnos ha traído una sobre-demanda permanente de campos clínicos de práctica. Como resultado se ha venido produciendo en 6 regiones del país la saturación de los hospitales y una sobre-utilización de sus recursos asistenciales y docentes, con el consiguiente empobrecimiento de la calidad enseñanza –aprendizaje. Todo esto era previsible, según el autor, desde que entre 1995 y 1996 se dieron dispositivos legales que promovieron la generación de nuevas universidades.
El desorden generado ha sido tal que en reacción han ido apareciendo actores regulacionistas, que se han sumado a la larga lucha de la Comisión Nacional de Residentado Médico por regular la formación en salud: la Comisión de Acreditación de Facultades de Medicina (CAFME), la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) y recientemente el Sistema de Pregrado en Salud (SINAPRES) y el Sistema Nacional de Acreditación y Certificación. El autor plantea que a la fecha en el Perú no es el Estado el único actor que plantea la regulación sino los actores profesionales, que generan autorregulación y plantean al Estado normas que luego, cogestionan.
El autor proyecta una estrategia para vulnerar lo que considera el nudo crítico del problema, la cohabitación de varias universidades por cada sede docente, planteando además una propuesta de estándares para acreditación de campos clínicos.
Thursday, December 21, 2006

Resumen
El artículo concluye que el Perú es hoy un ejemplo de un sistema descentrado de recursos humanos en salud, por haber vivido un ciclo largo de deterioro, que empezó en la década de los 90, que lo ha llevado a un dislocamiento entre la oferta y demanda de recursos humanos en salud, la no gobernabilidad de la formación en salud y un trade off entre el desempeño y la precarización salarial y laboral del personal. Se analizan cinco cambios: a) el dislocamiento entre el mundo del trabajo y el mundo de la formación en salud; b) la ampliación de la producción de servicios de salud, a partir de un mayor rendimiento de la fuerza laboral; c) el cambio del régimen laboral, la pauperización del personal y afectación del status de las profesiones de salud; d) la "revolución de las capacidades" del personal de salud y su viraje a la formación de postgrado, la educación continua y al gerencialismo; y e) el reemplazo de la gobernanza y gobernabilidad por la autorregulación, en un contexto de ausencia de un punto de equilibrio del sistema de recursos humanos que promueva rectificaciones. Se concluye que las políticas de recursos humanos han venido buscando desarrollar competencias y desempeño sin promover el desarrollo humano de la fuerza laboral en salud.
Palabras clave: Recursos humanos en salud; Formación en salud; Gobernabilidad; Sistemas de salud; Reformas en salud.
Acceso al documento: http://www.scielo.br/pdf/csc/v11n4/32342.pdf
Thursday, October 05, 2006

Resumen ejecutivo
El artículo reseña un estudio sobre la participación social en la descentralización peruana a nivel local, realizado sobre la base de la revisión de doce experiencias de gestión municipal participativa en siete departamentos del Perú.
Se partió para ello de estimar la cobertura de la implementación de las nuevas estructuras participativas locales en el Perú, para el primer trimestre de 2005, que alcanzó entonces el 45% de los municipios del país, los cuales cuentan ya con Consejos de Coordinación Local (CCLs), órganos institucionalizados de coordinación entre los gobiernos locales y la sociedad civil. Luego se pasó a problematizar la calidad de la participación, calculándose que el 55% de municipios no había instalado CCLs (franja tradicional); 35% eran participativos por simple cumplimiento de las leyes (franja institucionalista); y sólo 10% eran participativos por la convicción de sus autoridades y líderes sociales (franja participacionista). Las conclusiones centrales refieren al debate sobre cuál tipo de democracia o mix de democracias se acomoda mejor a la idiosincrasia nacional peruana.
La franja municipal participacionista, en la cual se centra el estudio, opera en contextos de gran pobreza y exclusión social. En esta franja se ha encontrado dos modelos de democracia participativa (DP): DP de representantes y DP de representantes con poblaciones. El primero, con Mesas de Concertación de baja actividad y mononucleares, CCLs funcionando como instancias formales, y actores sin mandato de sus representados ni rendición de cuentas. El segundo, abierto e inclusivo, con Mesas arborificadas, CCLs reformados y ampliados, y representantes que rinden cuentas. Ambos modelos distan del tercer modelo, que corresponde a lo normado por ley sobre CCL (franja institucionalista), y del modelo de democracia representativa local, sin instancias de concertación con la población, que corresponde a la amplia franja tradicional de alcaldías que aún no cumplen la propia ley sobre los CCLs.
Mientras en la franja participacionista hay un "exceso de participación" y a veces cierto cansancio de la gente por el asambleísmo permanente, en el Perú se constata la insuficiencia de participación porque la franja municipal tradicional es aún mayoritaria y la franja municipal institucionalista implementa formalmente las instancias normadas, con una o dos reuniones al año. Sin embargo, se necesita flexibilizar la legislación vigente, pues el hiper-reglamentarismo ha hecho que se haga muy rígida la democracia participativa institucionalizada. De otro lado, muchos de los mecanismos participativos desincentivan la demanda de participación, en particular de los más pobres, pues aumentan los costos de la participación. El estudio concluye que la demanda de participación en el Perú es relativamente elástica a los cambios en los costos (tiempo, gastos) y calidad de la participación. El estudio introduce el concepto de "elasticidad de la demanda de participación" como indispensable para valorar los obstáculos al acceso a la participación.
Se analiza, de otro lado, si elementos comunicacionales de la democracia deliberativa en los actuales entornos participativos pueden aligerar el asambleísmo. Se trata así de hacer una combinación sinérgica entre elementos de la democracia representativa, participativa y deliberativa, adecuada al mundo local; porque el modelo de decisión en nombre de todos, que es el representativo, y el modelo de decisión siempre juntos, que es el participativo, han llegado a un punto en que necesitan el auxilio comunicacional de la deliberación en público y la comunicación todos-con-todos.
Palabras clave (*): Participación Ciudadana; Municipalidades; Democracia; Perú.