
Salud: La Reforma Silenciosa. 1ª. edición, Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2000, 213 págs.
“El presente libro reúne varios ensayos, informes y artículos escritos entre 1991 y 1999 por Juan Arroyo, docente e investigador de la Facultad de Salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Estos materiales han sido publicados en diferentes revistas y libros y han servido para diseñar políticas de salud y para la enseñanza universitaria. Sin embargo, su dispersión no permitía a los interesados en el campo de las políticas sociales en general, y de la salud en particular, tener una visión del importante conjunto de las transformaciones que se vienen produciendo en el país. La reforma del así llamado sector salud ha sido considerada un asunto vital de la Reforma del Estado; sobre todo en cuanto a la consecución de objetivos de consenso como la equidad, la calidad, la eficiencia y la eficacia. Al mismo tiempo se ha venido produciendo un fructífero debate nacional e internacional, que lamentablemente no se ha convertido en un debate público, sobre cómo llegar a estos objetivos. Precisamente, el título y el tema central del libro, “la reforma silenciosa”, aluden a este problema. El enfoque sociológico e institucional que propone el autor donde los actores construyen sus propias alternativas e interpretan los modelos internacionales, es una herramienta valiosa para entender cómo obtener mejores resultados en el diseño e implementación de la reforma en el Perú. Entre otros asuntos, Juan Arroyo propone nuevas formas para comprender la articulación de los distintos niveles de atención, los caminos para el aumento de la accesibilidad, los cambios en el tipo de pacientes que se atienden en hospitales públicos, las mejores formas de financiamiento, los mecanismos óptimos de pago, la cultura organizacional que es necesario promover, y las políticas de recursos humanos como un medio de potenciación de las capacidades del personal de salud. Por ello estamos seguros que este libro será de gran interés para los que piensan y trabajan en la salud pública y las políticas sociales, y para el público en general.”
Marcos Cueto Jefe del Departamento de Salud y Ciencias Sociales de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia