
Interculturalidad en la atención de salud. Estudio socioantropológico de enfermedades que cursan con síndrome íctero hemorrágico en Ayacucho y Cusco. Coautor, con Carlos Saavedra, Marcos Cueto, Juan P. Murillo, Eduardo Vidal, Juan Seclén, Alvaro Puga y Enma Rubín. 1ª. edición, Lima: Ministerio de Salud, 2001, 294 págs.
“Así, la vigilancia sanitaria es el escenario de un encuentro no siempre armónico de dos códigos culturales. No hay modo de promover la notificación temprana de estos males ni de incorporar a la comunidad a esta propuesta de vigilancia sin entender las relaciones y discursos interpretativos que los diferentes actores de una comunidad poseen sobre asuntos como los síntomas y signos de las enfermedades. Estos discursos interpretativos - la racionalidad no necesariamente racional de los actores, con fuerte carga empática y simbólica - son los que explican los comportamientos ante las enfermedades y los diferentes tipos de respuestas que surgen desde la comunidad o desde el sistema formal de atención y los técnicos y profesionales del sector salud. Los discursos son rehechos constantemente en la interacción social y se modifican y reconstruyen en el mismo momento en que promueven la adopción de formas de sociabilidad establecidas."
Distribución gratuita: Proyecto Vigía del MINSA, Camilo Carrillo 402, Jesús María, Lima 11, Perú, tefs. 511-3323482 y 3323458.
No comments:
Post a Comment