
La autonomización de hospitales públicos y sus consecuencias sobre la demanda de atención en salud, Lima: 1988-1997. Revista Panamericana de Salud Pública, 1999, vol. 5, nro. 5: 301-310.
“La investigación reveló que desde 1988 hasta 1997 el Perú fue el escenario de una reforma tendiente a reemplazar el modelo clásico de hospital eststal por un nuevo modelo de hospital autónomo. Especialmente en cuanto a organización y gestión de los servicios, en los años 90 ha desaparecido paulatinamente el modelo heredado de la anterior reforma desarrollada durante los decenios de 1960 y 1970, fase de apogeo de la atención estatal de salud. La configuración hospitalaria eststal clásica se resumía en la prestación con internación, dependencia del Estado, atención gratuita en el momento de la prestación y régimen de trabajo a sueldo del personal. Sin embargo, los hospitales públicos limeños que hemos estudiado tienden a definirse cada vez menos por esas características. Conservan algo de todo ello pero ya no son los tradicionales hospitales del Estado de hace 20 años. Hoy en día, sus componentes de hostelería e internación son variables, el financiamiento es tanto público como privado, la atención se rige por tarifas categorizadas y además del personal de planilla, hay cada vez más personal contratado por servicios especiales o por producto así como empleados temporales."
No comments:
Post a Comment